


Cátedra Koenig

Unidad I
Koenig, Marcelo. Independencia, el hecho maldito del país colonial.(textos seleccionados)
Modulo histórico de la Escuela Superior de Gobierno (primera parte 1 a 22)
De Titto, El congreso de Oriente, “Las dos independencias Argentinas”, s/ref, Págs. 137-177.
White, Paraguay, la primera revolución popular de América, s/ref., Págs. 126-178.
Unidad II
Juan José Hernández Arregui. Nacionalismo y Liberación, Capítulo III. “El siglo XIX, la oligarquía argentina y el dominio británico (Civilización y barbarie)”, Ed. Continente, Bs As, 2004. Págs. 95/121.
Rodolfo Puiggrós, Pueblo y Oligarquía, Patria Grande, México, 1974, Págs. 88-138.
Ficha de cátedra: Consolidación de los elementos del Estado argentino.
Unidad III
Norberto Galasso, La ‘causa radical’ contra el ‘régimen conservador’ (1850-1928), de Cuadernos para la otra historia, ediciones del Centro Cultural Enrique Santos Discépolo, Bs. As., s/f.
Carlos Piñeiro Iñíguez, Víctor Raúl Haya de la Torre, Pensadores latinoamericanos del siglo XX, Ideas, utopía y destino, “El Apra y los orígenes del nacionalismo popular latinoamericano”, en. Ed. Siglo XXI, Bs. As., 2006.
Unidad IV
Marcelo Koenig, Vencedores Vencidos: Peronismo – Antiperonismo. Una antinomia argentina en su historia más cruda. Desde el golpe reaccionario de 1955 hasta la victoria popular de 1973.” Ed. Punto de Encuentro, Buenos Aires, 2013. Págs. 35-104.
Javier Azzali, Constitución de 1949. Claves para una interpretación latinoamericana y popular del constitucionalismo argentino, Ed. Punto de Encuentro, Buenos Aires, 2014. Págs. 72/98.
Juan Brom, Esbozo de Historia de México, Ed. Grijalbo, México DF, 1998. Págs. 287/302.
Unidad V
Marcelo Koenig, Vencedores Vencidos: Peronismo – Antiperonismo. Una antinomia argentina en su historia más cruda. Desde el golpe reaccionario de 1955 hasta la victoria popular de 1973.” Ed. Punto de Encuentro, Buenos Aires, 2013.
Carlos Flaskamp, Limites y desbordes. Lo nacional y lo social en la política argentina, Libros del Rescoldo, Buenos Aires, 2008. Págs. 69/131.
Silva Leon Arnaldo, Breve Historia de la Revolución Cubana, Ed de Ciencias Sociales, La Habana, 200
Unidad VI
Marcelo Koenig, Vencedores Vencidos: Peronismo – Antiperonismo. Una antinomia argentina en su historia más cruda. Desde el golpe reaccionario de 1955 hasta la victoria popular de 1973. Ed. Punto de Encuentro, Buenos Aires, 2013. Págs. 254-290.
Jorge Taiana, Cuentas pendientes, los cómplices económicos de la dictadura, de Horacio Verbitsky y Juan Pablo Bohoslavsky, “La geopolítica internacional de los apoyos económicos”, Ed. Siglo XXI, Bs. As., 2013. Págs. 65/77.
Daniel Aspiazu y otros, El poder económico en la Argentina de los ’80, Buenos Aires, Siglo XXI Editores, 2004. Págs. 83 a 110 y 209 a 221.
Unidad VII
Mario Rapoport, Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003), Ed.Emecé, Bs As, 2005, Págs. 785/829.
Torres y Gerchunoff, La política de liberalización económica de la administración de Menem, Desarrollo Económico Vol 36, N° 143, octubre-diciembre de 1996.
Alfredo Eric Calcagno y Alfredo Fernando Calcagno, El universo neoliberal. Recuento de sus lugares comunes, Alianza Editorial, Buenos Aires, 1995.
Unidad VIII
Marcelo Koenig - Matias Muracchia - Adrian Krmpotic - Mariana de Tommaso - Victoria Bedin - - Federico Lopez Lambert
correo de consulta: marcelokoenig@gmail.com
Historia social y politica argentina y latinoamericana
Unidad I
Galasso, Norberto. Seamos libres, lo demás no importa nada.
Galasso, Norberto. La Revolución de Mayo. El pueblo quiere saber de qué se trató.
Koenig, Marcelo. Independencia, el hecho maldito de país colonial (texto completo)
Ramos, Jorge Abelardo. Revolución y contrarrevolución en la Argentina, Tomo I “Las masas y las lanzas” Capítulo I “Las dos Españas en la revolución americana”, págs. 15-38 y Capítulo II “Las masas y las lanzas” págs. 39-55.
Zanatta, Loris. Historia de América Latina. Capítulo II: La Independencia de América Latina” y “Capítulo III: Las repúblicas sin estado.
Unidad II
Mario Rapoport, Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003), Ed.Emecé, Bs As, 2005, Págs. 25/111.
Unidad III
Jauretche Arturo. “FORJA y la década infame”. Peña Lillio editor, Buenos Aires, 1984, pp. 7-87.
Juan José Hernández Arregui, La formación de la conciencia nacional, Peña Lillo Ediciones Continente, Buenos Aires, 2011. Págs. 47-218
Gregorio Levenson, Esbozo del movimiento obrero, Schprejer Futuro, Bs As, 1996. Págs. 69-99.
Mario Rapoport, Historia económica, política y social de la Argentina (1880-2003), Ed.Emecé, Bs As, 2005, Págs. 119/173.
Unidad IV
Marcelo Koenig, Una Constitución para todos, Ed. Punto de Encuentro, Buenos Aires, 2015.
Juan Godoy, La Forja del nacionalismo popular, Ed. Punto de Encuentro, Buenos Aires, 2015.
Rafael Cullen, Clase obrera, lucha armada, peronismos. Génesis y desarrollo del Peronismo Original, “1930-1943. Las relaciones de fuerza previas al peronismo”, De la Campana, 2009.
Arturo Jauretche, Forja y la década infame. Peña Lillo editor, Buenos Aires, 1984.
Adolfo Gilly, Una cierta idea de México. Presencia, nostalgia y persistencia del cardenismo, versión digital.
Unidad V
Daniel James, Resistencia e Integracion
Unidad VI
Norberto Galasso, Historia de la Argentina. Desde los pueblos originarios hasta el tiempo de los Kirchner, Tomo II. Capítulo, Ediciones Colihue, Buenos Aires, 2011. Págs. 505/532.
Eduardo Luis Duhalde, El estado terrorista argentino, Ediciones Colihue, Buenos Aires, 2013.
Unidad VII
María Julia Noielli, Análisis de las presidencias de Carlos Andrés Pérez (1989-1993) y Fernando Collor de Mello (1989-1992): la llegada al poder, sus planes económicos y las consecuencias sociales, en Revista de Ciencia Política, de la Ciudad de Buenos Aires a la Aldea Global.
Atilio Borón, La trama del neoliberalismo, Eudeba, Buenos Aires, 1999.
Mario Rapoport, Las políticas económicas de la Argentina. Una breve historia, Ed. Booklet, Bs As, 2010, Págs. 364/424.
Unidad VIII