


Cátedra Koenig

Marcelo Koenig - Victoria Bedin
Unidad I (1912 - 1930)
Bibliografía obligatoria:
-
Pucciarelli, A.: "Conservadores, radicales e yrigoyenistas, un modelo (hipotético) de hegemonía compartida (1916-1930)", en: Ansaldi, Waldo y otros, Argentina en la paz de dos guerras, 1914-1945, Buenos Aires, Biblos, 1993.
-
Romero, L. A., Breve historia contemporánea de la Argentina, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 2001, (Segunda Edición revisada y actualizada). Ver capítulo I (1916, pps. 15 a 36) y II (los gobiernos radicales, 1916-1930, pps. 37 a 65).
-
Jauretche Arturo Politica nacional y revisionismo histórico Peña Lillio editor 1982
-
Gregorio Levenson Esbozo del movimiento obrero Schprejer Futuro Buenos Aires, 1996. Pps 69 a 99
Bibliografía optativa:
-
Botana, N. “Las leyes electorales: diálogo entre dos reformadores”, en: El orden conservador, Buenos Aires, Hyspamérica, 1986, pp.251-291
-
Barrancos, Dora, “Participación política y luchas por el sufragio femenino en Argentina (1900-1947)”, en Cuadernos Inter.c.a.mbio sobre Centroamérica y el Caribe, Vol. 11, No. 1 Enero-Junio, 2014, ISSN: 1659-4940, pp. 15-26 http://revistas.ucr.ac.cr/index.php/intercambio/article/view/14232/13524
-
Marcaida, E. y Scaltritti, M.: "Los6 cambios en el Estado y en la Sociedad Argentina (1880-1930)", en: AA.VV, Historia argentina contemporánea....., op cit., Buenos Aires, 2008.
-
Palermo, Silvana A. “El Sufragio Femenino en el Congreso Nacional: Ideologías de Género y Ciudadanía en la Argentina (1916-1955)”, en Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana, “Dr. Emilio Ravignani”. Tercera Serie, núms. 16 y 17 y 1ro de 1998, pp. 151-178,
-
Palermo, Silvana A. “Quiera el hombre votar, quiera la mujer votar: género y ciudadanía política en Argentina (1912-1947)”,Ponencia presentada en El Sufragio Femenino en América Latina: Jornadas en conmemoración de los sesenta años de la ley 13.010, Universidad Nacional de Tres de Febrero, Programa de Estudios de Historia del Peronismo- Instituto de Estudios Históricos, 29, 30 y 31 de agosto de 2007, disponible en http://www.unsam.edu.ar/escuelas/politica/centro_historia_politica/material/palermo.pdf
-
Rock, D., El radicalismo argentino, Buenos Aires, Amorrortu, 1987.
-
Rouquié, Alain; Poder militar y sociedad política en la Argentina. I hasta 1943. Buenos Aires, 1978
-
Sábato, J.F., La clase dominante en la Argentina moderna. Formación y características, Buenos Aires, Cisea - Grupo Editor Latinoamericano, 1988.
-
Puiggros Rodolfo Pueblo y Oligarquia Patria Grande Mexico 1974 pps 88 a 138
-
Scalabrini Ortiz, Raul Politica británica en el Rio de la Plata Plus Ultra Buenos Aires 1965
-
Irazusta Rodolfo y Julio La Argentina y el Imperialismo británico. Independencia. 1982. Buenos Aires.
-
Gomez Alejandro Radicalismo y Petroleo Plus Ultra Buenos Aires 1991 pps 13 – 83
-
Hernandez Arregui, Juan Jose La formación de la conciencia nacional. Peña Lillio Ediciones Continente, Buenos Aires, 2011. 47-218
-
Blisky, Edgardo: La semana trágica, Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1984, (selección)
Unidad II (1930 - 1943)
Bibliografía obligatoria:
-
De Luque, S. y Scaltritti, M.: "Una década de transición: el Estado y la sociedad argentinos durante los años 30", en: AA.VV., Historia argentina contemporánea....., op cit., Buenos Aires, 2008.
-
De Luque, S. y Scaltritti, M.: "La crisis del 29 y las transformaciones en la situación internacional", en: AA.VV., Historia argentina contemporánea....., op cit., Buenos Aires, 2008.
-
Aspiazu, D.; Basualdo, E.; Khavisse, M.: “Los antecedentes históricos; las notas centrales del sector económico predominante hasta los años 30 y las alternativas de los años 40”, en El nuevo poder económico en la Argentina de los 80, Legasa, Buenos Aires, 1989, pp. 13-34 O BUSCAR LO DE RAFA CULLEN
-
Rapoport, Mario: Los partidos de izquierda, el movimiento obrero y la política internacional (1930-1946), Centro Editor de América Latina, Buenos Aires, 1988
-
Jauretche Arturo Forja y la década infame. Peña Lillio editor 1984 Buenos Aires 7-87
Bibliografía optativa:
-
Scalabrini Ortiz; “Historia de los Ferrocarriles Argentinos”, ediciones varias
-
Hernandez Arregui, Juan Jose La formación de la conciencia nacional. Peña Lillio Ediciones Continente, Buenos Aires, 2011. 218-304
Campione, D.: "Del intervencionismo conservador al intervencionismo populista. Los cambios en el aparato de Estado: 1940-1946", en: Revista Taller, Vol. 2, Nro. 4, agosto de 1997.
Torres Jose Luis La década infame 1930-1940 Freeland 1973 Buenos Aires
Unidad III (1943 - 1955)
Bibliografía obligatoria:
-
Koenig Marcelo Vencedores Vencidos: Peronismo-Antiperonismo. Punto de Encuentro, Buenos Aires, 2013. 35-103
-
James, D. “17 y 18 de octubre de 1945: El peronismo, la protesta de masas y la clase obrera argentina”, en: Torre, J.C, El 17 de octubre de 1945, Ariel, Buenos Aires, 1995, pp. 83-129
-
Puiggros Rodolfo. El peronismo sus causas Jorge Alvarez Buenos Aires 1969
-
Torre, Juan Carlos: Nueva historia de la Argentina, Buenos Aires, Sudamericana, 2002. (pps. 13 a 77). O Doyon, L., La formación del sindicalismo peronista, en: Torre, J. C. (Dirección de tomo), Los años peronistas (1943-1955), Nueva Historia Argentina, Tomo VIII, Buenos Aires, Sudamericana, 2002 (selección)
-
Lila Caimarì, Peron y la Iglesia católica,(selección).
-
Escudè, Carlos: “ Gran Bretaña, Estados Unidos y La declinación Argentina”(selección)
-
Alejandro Horowitz, Los cuatro peronismos: pag. 71-87
-
Gonzalez Arzac, Alberto. Quinque editores, Buenos Aires, 2011. 15-52 (biografia de Sampay)
-
Koenig Marcelo. Una constitución para todos. Punto de Encuentro. Buenos Aires, 2015.
Bibliografía optativa:
-
Murmis, M. y Portantiero, J. C., Estudios sobre los orígenes del peronismo, Buenos Aires, Siglo XXI, 1971. (selección)
-
MARTÍNEZ MAZZOLA, R. “¿Herederos de Mayo y la Constitución de 1853? Liberalismo y antiliberalismo en el debate sobre la reforma constitucional de 1949”, en Apuntes de Investigación del CECYP, Año XVI, Nro.21, 2012, pp. 77-105
-
SAMPAY, A. Constitución y Pueblo, Cuenca Ediciones, Buenos Aires, 1972 o Docencia 2012
-
Giuliani, A.: "Conformación y límites de la alianza peronista (1943-1955)", en AA.VV., Historia argentina contemporánea....., op cit., Buenos Aires, 2008.(selección)
-
“Informe del convencional constituyente Arturo Sampay para la reforma constitucional de 1949” en http://biblioteca.educ.ar también en editorial docencia
-
Sampay Arturo Enrique. Obras escogidas. Colección Pensamiento Nacional Ediciones de la UNLa “Evolucion constitucional argentina 35-155 Ideas para la revolución de nuestro tiempo. Filosofía de las empresas estatales 247-257 (esto esta también en Constitucion y pueblo)
-
Sampay Arturo Enrique. La reforma de la Constitucion. Tomo I a IV Docencia, 2012. Con textos de Scalabrini Ortiz, 69-91
-
Azzali Javier Constitucion de 1949 Punto de Encuentro Buenos Aires, 2014
-
Regolo Santiago Hacia una democracia de masas. Aproximaciones histórico sociológicas a la reforma constitucional de 1949. Instituto Nacional de Investigaciones Historicas Eva Peron, 2012
-
Cholvis Jorge La reforma constitucional y su convocatoria en Sampay Obras Selectas libro 12 tomo IV Docencia Buenos Aires 2012 pps xxv a CXXII
-
Flaskamp Carlos Limites y desbordes . Lo nacional y lo social en la política argentina. Libros del Rescoldo, Buenos Aires, 2008 19-46
-
Scalabrini Ortiz Raul en Sampaya obras escogidas Libro 12 Tomo IV Docencia Buenos Aires 2012 El articulo 40 es el bastion de la Republica 185-190
-
Susana Novik; I.A.P.I. auge y decadencia: pag. 33-48
-
Cholvis, Jorge La constitución y otros temas (dilemas de constitucionalismo argentino) El Cid Editor 2013 pps 154-252
Unidad IV (1955-1976)
Bibliografía obligatoria:
-
Bustelo, La economía del desarrollo desde 1945 (selección)
-
Nicanoff, S. y Rodríguez, S.: "La 'Revolución Argentina' y la crisis de la sociedad posperonista, 1966-1973", en: AA.VV., Historia argentina contemporánea....., op cit., Buenos Aires, 2008. (selección)
-
Scirica, E.: "Proscripción, modernización capitalista y crisis. Argentina, 1955-1966, en: AA.VV., Historia argentina contemporánea....., op cit., Buenos Aires, 2008.
-
BUSCAR ALGO DE LA DOCTRINA DE LA SEGURIDAD NACIONAL
-
Hobsbwam, Eric. “La guerra fría”, en Historia del Siglo XX, pp. 229-259
-
Di Tella, Peron-Peron (1973-1976) (selección)
-
Koenig Marcelo Vencedores Vencidos Punto de encuentro buenos aires, 2013. 104-426
-
Sampay Arturo Enrique Sampay obras escogidas libro 12 T IV Docencia Buenos Aires 2012 Razones de la derogación de la Reforma constitucional de 1949 pps 21- 33
-
Discurso de Ongania en West Point 1964
Bibliografía optativa:
-
Brenan, J., El Cordobazo: las guerras obreras en Córdoba 1955-1976, Buenos Aires, Sudamericana, 1996.
-
Sirlin, E.: "El ciclo de la economía mixta en el capitalismo central (1945-1973)", en: AA.VV., Historia argentina contemporánea....., op cit., Buenos Aires, 2008.
-
Halperín Donghi, T.: “Deterioro económico-social y acentuación de los desequilibrios” en Historia contemporánea de América Latina, Alianza Editorial, Buenos Aires, 1986, pp. 392-473
-
Cholvis, Jorge La constitución y otros temas (dilemas de constitucionalismo argentino) El Cid Editor 2013 pps 253-273
-
Cavarozzi Marcelo Autoritarismo y democracia (1955-1996) Ariel Buenos Aires 1997
-
Flaskamp Carlos Limites y desbordes . Lo nacional y lo social en la política argentina. Libros del Rescoldo, Buenos Aires, 2008 69 131
-
Rouben Dominique: Escuadrones de la muerte (selección)
-
Horacio Verbitzky, Ezeiza, (selección)
-
O, Donnel, Guillermo, "Estado y Alianza de clases en la Argentina, 1956-1976", en: Desarrollo Económico, Revista de Ciencias Sociales, Vol. 16, enero - marzo de 1977.
-
Sampay Arturo Enrique Sampay obras escogidas libro 12 T IV Docencia Buenos Aires 2012 El cambio de estructuras económicas y la constitución nacional 51 67
Unidad V (1976 -2002)
Bibliografía obligatoria:
-
Ezequiel Sirlin, el proceso de reorganización nacional 1976-1983. En AA.VV., Historia argentina contemporánea., Buenos Aires, 2008.
-
Feierstein, Genocidio, de la experiencia nazi a la experiencia Argentina, FCE, capitulo 7
-
Filadoro, A, Giuliani, A. y Mazzeo, M.: "El retorno de la democracia: la herencia de la dictadura y las ilusiones frustradas (1983-1989)", en AA.VV., Historia argentina contemporánea....., op cit., Buenos Aires, 2008.
-
Basualdo, E., Conclusiones del nuevo poder económico
-
Campione Daniel, “Los años noventa”
-
Aronskind, Ricardo, “Riesgo País” Ed. Clave para todos. Selección.
-
Taiana Jorge, “30 años de política exterior”, entrevista en el libro “Del país sitiado a la democracia, diálogos a los treinta años” de Levy, Guillermo
-
Smulovitz, Catalina. “Reforma y Constitución en la Argentina. Del consenso negativo al acuerdo” en Revista Uruguaya de Ciencia Política, Nro. 8, Uruguay, 1995, pp. 69-83 u otro texto sobre la constitución del 94
-
Graciela Daleo: Recorrido político jurídico: desde la ley de autoamnistía a los juicios actuales. (en realización)
Bibliografía optativa:
-
Villarreal, Juan. “Los hilos sociales del poder”, en Jozami, Eduardo et al.: Crisis de la dictadura argentina. Política económica y cambio social (1976 - Minujín, A. y Kessler, G. “Cayéndote, cayéndose” en La nueva pobreza en Argentina, Buenos Aires, Planeta, 1995, pp.33-87
-
Eduardo Luis Duhalde, El estado terrorista argentino. (selección)
-
Filadoro, A., "Los noventa: del éxito al fracaso... ¿de quién?", en: AA.VV., Historia argentina contemporánea....., op cit., Buenos Aires, 2008.
-
Daleo Graciela, “La democracia y los desaparecidos, la democracia y los aparecidos”, entrevista en Levy Guillermo: Del paìs sitiado a la democracia, diálogos a los 30 años.
-
Acuña, Carlos y Smulovitz, Catalina. “Militares en la transición argentina: del gobierno a la subordinación constitucional”, en Acuña, Carlos (comp.), La nueva matriz política argentina, Buenos Aires: Nueva Visión, 1995
-
Flaskamp Carlos Limites y
-
desbordes . Lo nacional y lo social en la política argentina. Libros del Rescoldo, Buenos Aires, 2008 135-186